Submissões

O cadastro no sistema e posterior acesso, por meio de login e senha, são obrigatórios para a submissão de trabalhos, bem como para acompanhar o processo editorial em curso. Acesso em uma conta existente ou Registrar uma nova conta.

Condições para submissão

Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Diretrizes para Autores

Autores y editores
Del análisis efectuado por los evaluadores dependerá la aceptación del trabajo, previas modificaciones o no. Los autores recibirán las sugerencias de los revisores para su incorporación al texto original antes de la revisión de las pruebas de galera. El Comité de Redacción se reserva el derecho de efectuar las correcciones de estilo que estime oportunas.

Conflictos de interés
Se deben indicar todos los posibles conflictos de intereses, incluidos los financieros, de consultoría o alguna relación institucional que podría dar lugar a un sesgo o un conflicto de intereses. Cuando esta situación no existe debe indicarse expresamente.

Permisos para reproducir material previamente publicado
Los autores deben adjuntar a su presentación, copia escrita del permiso para reproducir material publicado en otro sitio (por ejemplo, ilustraciones) debidamente firmada por el titular de los derechos de autor.

Editores de lenguaje basados en inteligencia artificial (IA)
Puede utilizar herramientas gratuitas de edición de idiomas basadas en IA como Writefull, QuilBot, DeepL traductor y otras en el momento del envío. Estos programas examinan su manuscrito y hacen sugerencias para mejorar la calidad de su escritura.
La herramienta utiliza el aprendizaje automático (machine learning), basado en millones de artículos académicos publicados y sugiere mejoras en la gramática, la ortografía y el lenguaje académico.
Los ensayos clínicos que informen sobre intervenciones de IA deben describirse de acuerdo con las pautas de extensión de CONSORT-AI y sus protocolos deben ser redactados de acuerdo con las pautas de SPIRIT-AI.

 

ARBITRAJE
Cada manuscrito recibido es sometido a arbitraje ciego por Editores y, además, por dos revisores idóneos del tema. Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito.
En la versión corregida, que los autores envíen para la segunda ronda de revisión, las correcciones o cambios introducidos deben figurar en otro color o resaltados, a fin de facilitar el control por parte de los revisores.

Los Editores, se reserva además el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales, el estilo de la revista y las necesidades de compaginación.

El circuito de revisión editorial y evaluación por pares expertos integrantes del Comité Científico, se incentivará que no demore mas de 14 días para la Jornada de Investigación y Extensión. Los/as pares evaluadores cuentan con 3 días para aceptar la evaluación de un trabajo y 7 días para realizar la revisión. Una vez comunicadas las observaciones resultantes del proceso de evaluación externa, las/os autores dispondrán de un plazo de 7 días para enviar las correcciones. En caso de no mediar respuesta, se notificará a las/os autores el rechazo del artículo. En el caso de que alguna de las evaluaciones resultara desfavorable, quedará a criterio del Comité Editorial remitir el trabajo a un tercer evaluador externo. Los/as evaluadores externos cuentan con formularios de revisión específicos para cada sección de la revista en función de las pautas redactadas para las/os autores, aspectos generales de la presentación del trabajo y cuestiones relativas al contenido. Los resultados de la evaluación se clasifican en cuatro recomendaciones:

Aceptar este envío
Reenviar para revisión
No publicable

Artículos

Política de sección por defecto

Mesa de Trabajo

  1. Los trabajos serán presentados oralmente, en modalidad presencial respetando  el orden asignado para  el día 18 de octubre a partir de las 11:30. 
  2. El orden de los mismos será comunicado vía email y publicado en nuestra página web.
  3. La presentación deberá tener una duración de 15 min (máximo) más 5 min. de preguntas.
  4. Sugerimos la utilización de  las plantillas de PPT que se encuentran en la página, siendo los colores opcionales. Se encuentran a disposición el logotipo  de las jornadas, en todos sus formatos, en el siguiente enlace.. http://jornadas.ucami.edu.ar/logos

Trabajos de Investigacion

Los trabajos deberán corresponder a trabajos de investigación con resultados. deben presentarse mediante el envío de un resumen, respetando el formato  detallado a continuación y teniendo en cuenta que todos los campos son obligatorios:

Título: (máximo 20 palabras)
Autores: (Nombre/s y Apellido/s)
Filiación: (Institución)
E-mail del autor para correspondencia:
Cuerpo del resumen: 

  • 300 palabras como máximo.
  • Deberá contener: introducción, objetivo general, metodología, resultados y conclusión. 
  • No debe incluir tablas, figuras ni referencias bibliográficas.
  • Financiación: (si corresponde)

Palabras claves: máximo de 3 palabras separadas por punto y coma.

Eje temático Nº 1: Educación, trabajo y ciudadanía

La propuesta de este eje temático busca debatir y desarrollar experiencias tomando
como foco las relaciones que se establecen entre: la educación, el trabajo y la
ciudadanía. La importancia de las personas en la concreción de los objetivos
organizacionales (sean éstas públicas, privadas o de la sociedad civil) es prácticamente
indiscutida en estas primeras décadas del Siglo XXI, este es un dato más que relevante
para la Ciencia de la Educación pues el proceso de enseñanza y de aprendizaje se ubica
así en el centro de los debates en torno al rendimiento organizacional y, de forma
extensiva, se constituye en un elemento central para el análisis más general de
resultados en términos sociales.
Si la sociedad actual demanda una subjetividad capaz de lidiar con sistemas de
interacciones extremadamente complejas donde, la capacidad innovadora, el espíritu
emprendedor y la autonomía personal, deben encontrar una simbiosis permanente con
el manejo de nuevas tecnologías, con aptitudes de trabajo grupal e interdisciplinario,
deberemos apostar por el desarrollo de capacidades personales en línea con un
pensamiento estratégico que suponemos constitutivo y constituyente de una
subjetividad definible por el crecimiento e integración personal y social, en una sociedad
de la información y de incertidumbre.
Por ello invitamos a las/los investigadores y extensionistas que abordan estas
problemáticas a presentar trabajos que permitan el debate y la construcción conjunta de
conocimiento. Los trabajos podrán ser experiencias culminadas o en procesos, tanto
individuales como colectivos. Los trabajos, sin ánimo de exhaustividad, podrán versar
sobre los siguientes temas:
● Factores económicos, políticos, sociales y culturales que generan condiciones
favorables para la educación.
● Análisis de los contextos donde se elaboran políticas educativas.
● Políticas de trabajo y las demandas de las sociedades.
● La relación del trabajo y de la educación en las distintas etapas de la historia.
● Los proyectos políticos y las representaciones sociales del trabajo.
● Globalización, trabajo y educación.
● Los proyectos educativos y la construcción de la ciudadanía.

Eje temático Nº 2: Territorio, Ambiente y Sociedad - Lengua y lenguas en relación con otros campos

A través de este eje temático se busca debatir y desarrollar experiencias tomando como
punto de partida a las SOCIEDADES, según fueron desarrollándose a lo largo del tiempo
y en un TERRITORIO determinado, y su adaptación y modificación del AMBIENTE en
el que se asentaron, donde la comunicación debió ser un eje fundamental para llevar
adelante relaciones de intercambio y reciprocidad y la consecuente comprensión (o falta
de) entre ellos.
Las numerosas y diversas LENGUAS estuvieron presente a lo largo de los siglos y en
estos cuatro ejes temáticos: Sociedad, Territorio, Ambiente y Lengua/s, siendo
elementos indisociables en el proceso de la vida tanto del pasado como del presente o
del futuro, y es por esta razón que buscamos debatir posibles derivaciones a otros
campos de la actividad humana (procesos extractivistas y formas de acumulación) así
como su representación (ciudadanías y fronteras).
Por este motivo, invitamos a investigadores y extensionistas que desarrollan estas
temáticas-problemáticas a presentar trabajos que aborden la discusión de estas
cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de
casos particulares y de experiencias de intervención, para aportar a la reflexión, análisis
y debate interdisciplinar. Los trabajos podrán ser experiencias culminadas o en proceso
que involucren trabajos individuales y/o colectivos entre docentes y alumnos que
realicen indagaciones científicas o vinculación y transferencia en el ámbito universitario
local, nacional y regional (NEA/ países limítrofes).

Eje temático Nº 3: Teoría política, sociológica, pobreza y desigualdad

A través de este eje temático se pretende conocer, socializar y debatir experiencias de
investigación tomando como punto de partida un aspecto importante de nuestra realidad
latinoamericana como lo son la pobreza y la desigualdad, para abordarlas desde distinto
campos teóricos -como el sociológico y el político- y/o en relación con el diseño, la
implementación y la evaluación de las políticas públicas.
América Latina se configura como territorio de grandes paradojas. Al mismo tiempo que
ha sido considerado “el Continente de la Esperanza”, en el V Foro Urbano Mundial de
la ONU (2010), fue denunciado como “el continente más desigual” del mundo a pesar
de importantes avances realizados por los países durante la primera década y media
del siglo XXI, en el Programa Horizontes de la CEPAL (2017).
Varias investigaciones muestran de forma preocupante que se siguen configurando
círculos de pobreza y desigualdad que generan violencias y fragmentaciones sociales y
simbólicas, que a su vez limitan la capacidad de reconocimiento y participación de
diversos sectores de la población. Frente a este escenario, el campo de la evaluación
de políticas públicas ha adquirido recientemente en Argentina una especial relevancia a
partir de diversas iniciativas tanto del sector público como de la academia y de redes y
organizaciones de la sociedad civil. Se han creado diversas estructuras y dispositivos
evaluativos en diferentes niveles del estado y se ha incrementado el número de
programas de formación en evaluación en las universidades públicas. Ello ha permitido
fortalecer las capacidades institucionales y promover una cultura de la evaluación en
diversos ámbitos de la gestión pública.
En este sentido, con este eje se pretende generar una discusión, y debatir sobre aportes
que puedan generarse desde las ciencias políticas o sociología como disciplinas o
desde el campo de la evaluación, que contribuyan a la toma de decisiones, ya sea en la
identificación de problemas, la formulación de alternativas de intervención y la revisión
de resultados, logros, efectos y obstáculos, donde se pueda promover la deliberación
pública, recobrar la vinculación entre la técnica y la política y observar el reconocimiento
y el cumplimiento de los derechos sociales.
Por este motivo, invitamos a investigadores y extensionistas que desarrollan estas
temáticas-problemáticas a presentar trabajos que aborden la discusión de estas
cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de
casos particulares y de experiencias de intervención, para aportar a la reflexión, análisis
y debate interdisciplinar. Los trabajos podrán ser experiencias culminadas o en proceso
que involucren trabajos individuales y/o colectivos entre docentes y alumnos que
realicen indagaciones científicas o vinculación y transferencia en el ámbito universitario
local, nacional y regional (NEA/ países limítrofes).

Eje temático Nº 4: Pedagogía, Filosofía y Decolonialidad

Desde este eje convocamos a compartir las experiencias en extensión e investigación
referidas al campo de la Pedagogía y la Filosofía en clave decolonial. Pretende ser un
encuentro, un escenario común, a partir del cual podamos debatir de manera
interdisciplinar los aportes, desafíos y limitaciones de dicha perspectiva.
La Modernidad/colonialidad como proyecto pedagógico-filosófico traza desde la
dinámica colonial del ser, conocer y poder; una línea abismal: una jerarquización del
mundo y lo humano centrada en el sujeto y la desacralización de la naturaleza. Instala
un tiempo orientado por las consignas del progreso, la felicidad y la emancipación,
ocultando su lado oscuro de desigualdad y opresión. Asienta de manera paulatina un
modelo formativo/cultural basado en el avance científico y tecnológico, de carácter
disciplinar y disciplinario que revelan los contornos raciales de su racionalidad.
Elementos todos que nos interpelan sobre las condiciones y posibilidades de una
transvaloración pedagógica y filosófica, que habiliten un desprendimiento de la
modernidad/colonialidad y nos posibilite imaginar el horizonte de una trasmodernidad
pluricultural, donde varios mundos sean posibles

Eje temático Nº 5: Prevención de la salud integral de la persona, la familia y la comunidad.

La prevención de la salud integral de la persona, la familia y la comunidad tiene como objetivo general abordar de manera holística los aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales de la salud, tanto a nivel individual como colectivo. Este enfoque reconoce la interconexión entre la salud de las personas, sus familias y sus comunidades, y busca implementar estrategias preventivas que promuevan estilos de vida saludables y entornos propicios para el bienestar.

Las incumbencias de este eje temático son diversas y abarcan diferentes áreas de investigación, y acción. Entre ellas se encuentran:

Promoción de la salud y prevención de enfermedades: Investigación sobre estrategias efectivas para promover hábitos de vida saludables, como la alimentación balanceada, la actividad física regular y el manejo del estrés, así como la prevención de enfermedades crónicas y transmisibles.

Salud familiar y crianza positiva: Estudio de intervenciones que fortalezcan los vínculos familiares, promuevan la comunicación efectiva entre sus miembros y brinden apoyo emocional, además de investigar sobre técnicas de crianza que promuevan el desarrollo integral de los niños y adolescentes.

Salud comunitaria y entornos saludables: Investigación sobre la influencia del entorno físico y social en la salud de la comunidad, así como la implementación de programas de salud pública orientados a crear entornos más saludables, como la promoción de espacios verdes, la regulación de la publicidad de alimentos poco saludables y la creación de redes de apoyo social.

Educación para la salud: Desarrollo de programas educativos dirigidos a diferentes grupos de edad y contextos sociales, con el objetivo de fomentar la adopción de comportamientos saludables y la toma de decisiones informadas sobre la salud.

Desde el área de extensión se involucran proyectos que promuevan hábitos saludables y entornos propicios para el bienestar como ser eventos sobre nutrición, ejercicio y manejo del estrés pueden capacitar a individuos y familias para adoptar un estilo de vida saludable. Además, programas de alcance comunitario que aborden temas como la prevención de enfermedades infecciosas y la promoción de la salud mental.

Algunos temas específicos que podrían ser presentados en una jornada de investigación y extensión en este eje temático incluyen: "Impacto de la actividad física en la salud mental y emocional", "Estrategias para prevenir la obesidad infantil en el ámbito familiar y comunitario", "Promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes", y "Rol de las políticas públicas en la prevención de enfermedades crónicas". Estos temas ofrecen oportunidades para investigar y discutir enfoques innovadores y efectivos para promover la salud integral en diferentes contextos y poblaciones.

Eje temático Nº 6: Atención de la salud en sus diferentes niveles y áreas.

El tema de la atención de la salud en sus diferentes niveles y áreas tiene como objetivo general analizar y explorar los distintos niveles de atención de salud, así como las diversas áreas de especialización dentro de este campo, con el fin de identificar desafíos, oportunidades y mejores prácticas para garantizar un acceso equitativo y una atención de calidad para todas las personas.

Las incumbencias de este eje temático abarcan una amplia gama de aspectos relacionados con la atención de la salud, desde la atención primaria hasta la especializada, y desde la prevención hasta el tratamiento y la rehabilitación. Desde el área de extensión se abarcan proyectos que destaquen la importancia de un acceso equitativo y una atención integral para todos. Talleres sobre atención primaria, salud mental y cuidados paliativos pueden promover la conciencia y la capacitación en el manejo de diversas necesidades de salud. Asi como eventos que divulguen políticas de salud y sistemas de atención, fomentando la reflexión sobre desafíos y soluciones en la prestación de servicios de salud.

Algunas de las áreas de interés y temas que podrían ser presentados en una jornada de investigación y extensión en este eje temático incluyen:

Atención primaria de salud: Investigación sobre el papel y la importancia de la atención primaria en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la gestión de condiciones crónicas, así como el análisis de modelos de atención primaria efectivos y sostenibles.

Atención especializada y hospitalaria: Estudio de las distintas áreas de especialización médica y quirúrgica, así como de los avances tecnológicos y terapéuticos que están transformando la atención hospitalaria y mejorando los resultados clínicos para los pacientes.

Salud mental y bienestar emocional: Análisis de los desafíos y oportunidades en la prestación de servicios de salud mental, incluyendo la promoción de la salud mental, la prevención de trastornos mentales y el acceso equitativo a tratamientos y apoyos psicosociales.

Salud pública y epidemiología: Exploración de los principios y prácticas de la salud pública, incluyendo la vigilancia epidemiológica, la prevención de enfermedades transmisibles y crónicas, y la promoción de políticas y programas de salud a nivel comunitario.

Otros temas de interés podrían incluir la telemedicina y la salud digital, la gestión de sistemas de salud y políticas de salud, la ética en la atención médica, y la equidad y acceso a la atención de salud en poblaciones vulnerables. Estos temas ofrecen oportunidades para investigar y debatir sobre cuestiones relevantes y actuales en el campo de la atención de la salud, y para identificar estrategias innovadoras y colaborativas para mejorar la calidad y la accesibilidad de los servicios de salud en todo el mundo.

Eje temático Nº 7: Enfermedades Tropicales

El eje temático de Enfermedades Tropicales se enfoca en comprender, prevenir y tratar las enfermedades prevalentes en regiones tropicales y subtropicales, donde factores ambientales y sociales pueden contribuir a su propagación y persistencia. El objetivo general es abordar estas enfermedades desde una perspectiva integral, incluyendo investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento, así como también la promoción de políticas de salud pública eficaces para combatirlas.

Las incumbencias de este eje temático abarcan una amplia gama de aspectos, desde la investigación básica en microbiología y parasitología, hasta la implementación de programas de prevención y control en comunidades afectadas. Desde el área de extensión involucra proyectos de concientización y prevención dirigidos a comunidades vulnerables, como ser talleres sobre higiene, saneamiento y control de vectores, como mosquitos y garrapatas. Además, programas de capacitación para trabajadores de la salud locales pueden fortalecer la detección temprana y el manejo de estas enfermedades. También se podrían iniciativas de investigación participativa para comprender mejor la epidemiología local y diseñar intervenciones adaptadas a contextos específicos.

Algunos temas que podrían ser presentados en una jornada de investigación y extensión en este campo incluyen:

Epidemiología y factores de riesgo: Estudio de la distribución geográfica y temporal de enfermedades tropicales, así como la identificación de factores ambientales, sociales y biológicos que influyen en su transmisión.

Diagnóstico y tratamiento: Desarrollo y evaluación de métodos diagnósticos rápidos y precisos para enfermedades tropicales, así como la investigación de terapias efectivas y accesibles para su tratamiento.

Prevención y control: Evaluación de estrategias preventivas, como vacunas, medidas de control vectorial y promoción de prácticas de higiene y saneamiento, así como la implementación y evaluación de programas de control a nivel comunitario.

Impacto en la salud pública: Análisis de las consecuencias sociales, económicas y de salud pública de las enfermedades tropicales, así como la evaluación de políticas y programas de intervención para reducir su carga.

Otros temas de interés podrían incluir la resistencia a los medicamentos, la co-infección con enfermedades tropicales y enfermedades no transmisibles, el cambio climático y su impacto en la distribución de enfermedades tropicales, y la equidad en el acceso a la atención y el tratamiento para estas enfermedades. Estos temas ofrecen oportunidades para investigar y discutir sobre cuestiones relevantes y actuales en el campo de la salud tropical, y para identificar estrategias innovadoras y colaborativas para abordar este importante desafío de salud pública.

Eje temático Nº 8: Enfermedades Crónicas No transmisibles

El eje temático de Enfermedades Crónicas No Transmisibles  (ECNT)se centra en comprender, prevenir y controlar afecciones de larga duración que no se transmiten de persona a persona, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. El objetivo general es abordar estas enfermedades desde una perspectiva integral, que incluya investigación, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, así como promover políticas de salud pública para mitigar su impacto.

Las incumbencias de este eje temático abarcan diversas áreas, desde la investigación básica sobre los mecanismos subyacentes de estas enfermedades, hasta la implementación de intervenciones preventivas y de manejo clínico en la población afectada. También desde el área de extensión se abarca proyectos que aborden la concientización y prevención de estas afecciones en la comunidad como ser alimentación saludable, promoción de la actividad física y detección temprana de factores de riesgo podrían ser parte de la extensión. Además, programas de apoyo emocional y social para pacientes con ECNT y sus familias, así como campañas de sensibilización sobre el impacto de estas enfermedades en la calidad de vida.

 Algunos temas que podrían ser presentados en una jornada de investigación y extensión en este campo incluyen:

Epidemiología y factores de riesgo: Estudio de la prevalencia, distribución geográfica y tendencias temporales de las ECNT, así como la identificación de factores de riesgo modificables, como el tabaquismo, la dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol.

Diagnóstico y tratamiento: Desarrollo y evaluación de herramientas diagnósticas precisas y métodos de tratamiento efectivos para las ECNT, incluyendo terapias farmacológicas, intervenciones quirúrgicas y rehabilitación.

Promoción de la salud y prevención: Implementación de programas de promoción de la salud y prevención primaria dirigidos a modificar los factores de riesgo de las ECNT, así como estrategias para el manejo de enfermedades crónicas establecidas y la prevención de complicaciones.

Investigación traslacional y políticas de salud: Traducción de los hallazgos de investigación en políticas y programas de salud pública efectivos, así como la evaluación de la eficacia y la equidad de las intervenciones en la prevención y el control de las ECNT.

Otros temas de interés podrían incluir la atención integrada de enfermedades crónicas, la salud mental y el bienestar emocional en personas con ECNT, la influencia de determinantes sociales en la salud de las personas con ECNT y el impacto económico y social de estas enfermedades. Estos temas ofrecen oportunidades para investigar y discutir sobre cuestiones relevantes y actuales en el campo de las ECNT, y para identificar estrategias innovadoras y colaborativas para abordar este importante desafío de salud pública.

Política de Privacidade

Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.